domingo, 28 de septiembre de 2014

¿Dónde vas bella judía?, petenera

En anteriores ocasiones, ya se ha mencionado en este blog la relación que al parece existir entre la música judía, especialmente sefardí y el flamenco. El propio Paco de Lucia se pronunció sobre las similitudes que existen entre una y otra, aunque es algo muy difícil de demostrar, si no imposible con datos objetivos.

En cualquier caso, nada impide "maridar" ambas tradiciones en experiencias musicales únicas y enriquecedoras, como la que traigo hoy a colación.

Se trata de una fusión entre una canción tradicional judía, Avinu Malkeinu y la petenera denominada ¿Dónde vas bella judía? en el marco de un espectáculo denominado "Canto judío, cante flamenco" celebrado en Madrid, en el Espacio Ronda el 3 de enero de 2012. 

Los intérpretes son, por la parte judía, Jorge Rozemblum, cantor, Pavel Sakuta, violín, Wafir Shaikheldin, laud y por la parte flamenca Antonio Mandillo, cantaor, Enrique García y Ramon Vallejo, guitarra, y Laura Tabanera al baile. El resultado es sorprendente y bellísimo.



Avinu Malkeinu (Padre nuestro, rey nuestro) es el nombre de una parte de la liturgia judía que se recita en los Yamim Noraím, osea, en estas fechas precisas, tras la oración principal o Amidá y antes de la lectura de la Torah. En cuanto a la petenera, es muy conocida y antigua y siempre ha estado rodeada de especulaciones debido a la temática, sobre su posible origen sefardí. 

Añadir simplemente que según Hipólito Rossy, musicólogo de principios del siglo XX, los judíos sefarditas de los Balcanes, tenían en su repertorio de canciones tradicionales la petenera, por lo que, el origen de este cante, debía ser anterior a la expulsión de los judíos, puesto que la llevaron consigo al exilio. Aunque esta explicación no es unánimemente aceptada por los expertos, la elección de esta copla, no parece casual.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Rosh Hasaná, año 5775

En el primer y segundo día del mes de Tishrei, los judíos de todo el mundo celebran la fiesta de Rosh Hasaná (cabeza del año), el Año Nuevo. Es el mes en que Dios creó el mundo y concretamente a Adán, curiosamente el séptimo del calendario hebreo y no el primero como cabría esperar.

Newyear
Alimentos propios de Rosh Hasaná
Este nuevo año que comienza es el 5775 de la Creación según el cómputo judío. La celebración, como siempre ocurre en estas fiestas solemnes, se inicia en el anochecer de la víspera, que es en esta ocasión el atardecer de hoy, 24 de Septiembre del calendario gregoriano, en el momento justo en que sale la primera estrella.

Se toca el Shofar, un cuerno de carnero, como señal para despertar las conciencias y dar comienzo a las jornadas que transcurren entre Rosh Hasaná y el Iom Kippur, diez días después, en que los judíos se dedican a la introspección y la meditación, a efectuar un balance de los actos realizados en el año que termina. Este periodo recibe el nombre de Yamim Noraim, los Días Terribles.

También se conoce este día como el Día del Juicio, ya que Dios juzga a los hombres abriendo tres libros: uno, con los malos, inscritos y sellados para la muerte, otro, con los buenos, inscritos y sellados para la vida y el tercero, para quienes serán juzgados en Iom Kippur.

En cuanto a la tradición gastronómica, es costumbre ingerir alimentos que simbolizan bendición, como la cabeza de un carnero o un pescado, calabaza, granada, y cosas dulces, como manzana con miel, dátiles y pasteles para que el año que comienza sea muy dulce (ver la receta de bizcocho de miel de Rosh Hasaná en la entrada anterior)

Así pues, como se suele decir en estas fechas:  Ketivá ve-jatimá Tová, que quiere decir:  Que seas inscrito y sellado en el Libro de la Vida.

lunes, 22 de septiembre de 2014

Palabra por palabra. Biblias sefardíes en ladino

En el Círculo de Bellas Artes de Madrid, desde el pasado día 18 y hasta el 26 de Octubre, tiene lugar la exposición denominada "Palabra por palabra. Bíblias sefardíes en ladino".

Palabra por palabra es la expresión usada por los traductores originales al comienzo de cada libro, para indicar su fildelidad estricta al texto original.

Se trata una colección privada que consta de 70 bíblias sefardíes y 20 libros con textos bíblicos datadas entre 1553 y 1946, y procedentes de diferentes ciudades de la diáspora sefardí: Ferrara (la más antigua), Ámsterdam, Esmirna, Salónica, Estambul, Viena.... Es de destacar que en algunas de estas ciudades, las primeras imprentas fueron llevadas por los judíos españoles, y utilizadas para la difusión de su cultura y tradición.

Es la exposición más completa jamás vista sobre este tema, por el número y el estado de conservación de los ejemplares y tiene el aval de la Fundación Don Juan de Borbón España-Israel, de la Fundación César Vidal y la Fundación San Millán de la Cogolla.

El propietario de esta biblioteca y comisario de la muestra es Uriel Macías, sefardí español, especialista en bibliografía española de judaica y autor de numerosos libros, artículos y catálogos sobre el tema.

Es una ocasión única para contemplar este tesoro cultural que abarca cuatro siglos de tradición bibliográfica.

La Editorial Tirocinio de Barcelona ha editado el catálogo de la exposición, con numerosas ilustraciones de los libros expuestos.


sábado, 20 de septiembre de 2014

Dulce lo vivas, la repostería sefardí

Dulce lo vivas es el título de un libro de cocina escrito por Ana Bensadón, la conocida difusora de la gastronomía sefardí, con prólogos de Juan Mari Arzak y Benito Garzón. También es la expresión de agradecimiento con la que se obsequia a quien te ofrece algo dulce, en el judeo español del norte de África,  haketía

Como sugiere el título, se trata de un libro de repostería que recoge más de 160 recetas (que se dice pronto) procedentes del legado familiar de la autora y su círculo de amigas, herederas en su mayoría de una tradición cinco veces centenaria, aunque también las hay  actuales pasadas por el tamiz de las costumbres y los usos sefardíes.

Bizcochos, bienmesabes, letuarios, rosquillas, pastelillos y un sinnúmero de delicias que tienen en común el sabor a tradición y la dulzura garantizada. Con cada receta, se indica el nombre de la persona que la aporta y su zona de origen, en la mayoría de los casos, el norte de África, así como comentarios acerca de las ocasiones especiales y festividades en las que se consumen.

Son recetas con ingredientes asequibles y muy bien explicadas, que en su gran mayoría nos resultan familiares pues, en ocasiones con idéntico nombre y en otras con distinta denominación, son dulces comunes en la cultura gastronómica española.

Es una autentica gozada recorrer este repertorio delicioso, y para muestra un botón. Ya que se acerca la fiesta de Rosh Hasaná, me he decidido a preparar el Bizcocho de miel típico de estas fechas.

Lleva 2 vasos de harina, 3 huevos, 1/2 vaso de miel, 3/4 vaso de azúcar, 3/4 vaso de aceite, 3/4 vaso de naranja, 1 cucharadita de canela y otra de café.  

Es un bizcocho delicioso y aromático, muy dulce aunque un pelín contundente, por lo que recomiendo remojarlo bien en el café o té con leche antes de ingerirlo.

Así que, lo dicho, dulce lo vivas.

martes, 16 de septiembre de 2014

Olite - Erriberri

Olite, o Erriberri en euskera es el nombre de un municipio navarro situado a unos 40 km al sur de la capital de Navarra, Pamplona. Está rodeado de viñedos y bodegas, siendo ésta una de las actividades económicas principales de sus habitantes.

Palacio de Olite
Vista general del Castillo de Olite


Parece que su fundación se debe a los romanos, ya que han aparecido restos de varias villas en los alrededores, así como un recinto fortificado del siglo I d.C. en el mismo solar en que se encuentra ahora el castillo. Fue tomada por los visigodos, y tras la invasión árabe, quedó situada en la frontera entre la Marca Superior y el incipiente Reino de Navarra.

Parador Nacional Príncipe de Viana - Palacio Viejo

Conforme avanza la reconquista, los sucesivos reyes de Navarra conceden a la población fueros, tierras de cultivo y realizan fortificaciones de la villa, el conocido como Palacio Viejo o de los Teobaldos (actual Parador Nacional) y finalmente, a finales del siglo XIV, bajo el reinado de Carlos III el Noble se convierte en una de las sedes reales principales a partir de la construcción del magnífico Castillo-Palacio de Olite, de estilo gótico civil francés.




El palacio estuvo decorado suntuosamente, según las crónicas de la época: yesería, alicatados, vidrieras policromadas y artesonados y techumbres doradas, tapices y mobiliario de maderas nobles, de todo lo cual no queda nada.  En tiempos de la invasión napoleónica fue incendiado para evitar que franceses se hicieran fuerte en él, y finalmente reconstruido a partir de 1937.

Entre sus instalaciones hubo un depósito de hielo, terrazas ajardinadas, fuentes e incluso un pequeño parque zoológico: leones, camellos, una jirafa, ardillas, pavos reales, papagayos y una pajarera para aves de cetrería.

Portal de entrada a la Rúa de San Francísco Rúa Mayor

Olite bien merece un extenso recorrido a pie. Las calles y plazas del casco medieval están magníficamente conservadas y nos transportan a otra época. Esta impresión es completa si acudimos a las Fiestas Medievales que se celebran a mediados de agosto, con talleres de vidrio, forja, cuero, tenderetes de artesanía y comida, demostraciones de cetrería, tiro con arco, y animaciones teatrales por las calles, desfile real incluido. Todo el pueblo participa engalanando las casas y caracterizándose para la ocasión.

Tímpano de la Iglesia de Santa María la Real

Aparte del Castillo, hay otros lugares de interés, aunque no tan impresionantes: el ya mencionado Palacio Viejo, la Plaza de Carlos III el Noble, con sus galerías medievales subterráneas, anejas al Castillo, la Iglesia de Santa María, la de San Pedro, y el Museo del Viña y el Vino de Navarra. El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Navarra y la Cofradía del Vino tiene su sede en Olite.

La judería de Olite

Olite contó con una pequeña judería durante toda la Edad Media, y hasta el momento de la expulsión en 1498. Conforme entramos en el casco antiguo por el portal de acceso a la Rua de San Francisco, a mano izquierda, la primera calle es la Rua de la Judería, que desemboca en la Plaza de los Teobaldos, junto al Palacio Viejo. Como el resto del trazado del casco antiguo, las casas están muy bien conservadas y no difieren en nada del resto del pueblo. Se sabe que hubo una sinagoga, aunque no el lugar exacto en que se encontraba. La aljama la formaban unas 14-18 familias que se dedicaban a labores agrícolas, sastrería, comercio, préstamos, el ejercicio de la medicina y según el pago de sus impuestos, no era especialmente rica. Tras la expulsión de Francia a mediados del s. XIV, se instalaron algunas familias judías de esa procedencia que engrosaron la comunidad local.

Rua de la Judería

En el siglo XX se descubrió en el Archivo Municipal un pergamino con caracteres hebraicos doblado hacia adentro y haciendo la función de guardas de un libro de actas del Concejo de Olite.


Torah de Olite
Al ser analizado el texto, resultó ser parte de una Torah del siglo XII ó XIII, concretamente los pasajes que van desde Números 33:9 hasta Deuteronomio 1:8.

No es el primer pergamino de origen judío que aparece cumpliendo esta función, se han descubierto contratos matrimoniales y otro tipo de documentos reciclados de similar forma. Lo especial es del caso es que se trata de un ejemplar del libro más sagrado, y de uso litúrgico, por lo que resulta extraño que no lo portaran con ellos al exilio.

Existe la hipótesis de que hubiera quedado escondido en un primer momento, y tras ser descubierto con posterioridad, fuera seccionado y reusado como guarda. Quien sabe.

Actualmente, la Torah se encuentra depositada en el Ayuntamiento de Olite, cuidadosamente enmarcada.

jueves, 11 de septiembre de 2014

Canciónes sefardíes (IX): Las merenjenas

Ha llegado el momento de cumplir una promesa y hacerle justicia a unos artistas maravillosos.

En el pasado Festival Frigiliana 3 culturas en el mes de Agosto, tuve el placer de asistir a un concierto del grupo Les morenillas, y entre el repertorio que allí desplegaron, se encontraba esta preciosa canción, recogida en la isla de Rodas, que describe con mucho ritmo siete modos de guisar la berenjena. En algunas fuentes, se denomina a la misma canción como Siete modos.

La berenjena se consideraba un afrodisiaco y está muy presente en la gastronomía árabe y sefardí, hasta el punto de que durante siglos se consideró sospechoso a todo aquel que la incluyera en su alimentación habitual.

Me encanta la berenjena y también la música sefardí, así que el placer de escuchar esta canción es doble. Aquí os dejo una grabación de mejor calidad que la que yo obtuve en Frigiliana, y también la letra por si alguien se anima a seguir los consejos de cocina.


Siete modos de guisados
se guisá la merenjena
la primera que la guisa
es la vava de Elena
ya la hace bocaditos
y la mete en una cena
esta comida la llaman
comida de merenjena  
A mi tio, Cerasi
que le agrada beber vino:
con el vino, vino, vino
mucho y bien a él le vino  
La segunda que la guisa
es la mujer del Shamas
la cavaca por arientro
y la hinchi d´aromat
esta comida la llaman
la comida la dolmá  
La tracera que la guisa
es mi prima Ester de Chiote:
la cavaca por arientro
y la hinchi d´arroz moti
esta comida la llaman
la comida la almondrote.  
La alburnia es saborida
en color y en golor
ven haremos una cena
mos gozaremos los dos
antes que venga el gosano
y le quite la sabor  
En las mesas de la fiestas
siempre brilla el jandrajo
ya l´hacemos pastelicos,
ellos brillan en los platos
asperando a ser servidos
con los güevos jaminados.  
La salata maljasina
es pastosa y saborida,
mi vecina la prepara
con mucho aceite de oliva,
estos platos acompañan
a los rostros de gallinas.  
La setena que la guise
es mejor y más janina
la prepara Filisti,
la hija de la vecina
ya la mete en el forno
de cabeza à la cocina
con aceite y con pimienta
ya la llama: una meyína.

NOTA: aquí hay un enlace en el que vienen las siete recetas detalladas (en inglés) para quien quiera probarlas

domingo, 7 de septiembre de 2014

El último sefardí

El último sefardí es el título de una película producida por RTVE en el año 2003. Se trata de un interesantísimo documento que trata de explicar quienes son los sefardíes, qué fue de ellos tras el decreto de expulsión de 1492, dónde se asentaron, por qué vicisitudes han pasado y cuánto queda de su cultura y su lengua, conservada como un tesoro durante 500 años.

Nos acompaña a lo largo de la narración el rabí Eliezer Papo, abogado, escritor y profesor de judeoespañol (ya visto en este blog) que imparte su docencia en la universidad Ben Gurion del Neguev y en un instituto de secundaria de Jerusalem. Su propia historia es un ejemplo de lo que se trata de contar, y su dedicación a la cultura sefardí, en serio peligro de desaparición, representa el relevo de la nueva generación que porta el testigo. Puede que no todo esté perdido...

Eliezer Papo nos conduce en un recorrido por diversos lugares de especial significancia en la diáspora sefardí. Es el caso de Salónica, la ciudad mártir del nazismo, en la que el 95% de la población judía, en su totalidad sefardí, fue exterminada en Auschwitz-Birkenau, más de 50.000 personas, y Curaçao, el lugar más exótico imaginable, en el que se ubica la congregación madre de América, y adonde llegaron sefardíes desde Holanda en el s. XVII. 

También visitamos Sarajevo, ciudad de origen del rabí Papo, que tomó el relevo de Salónica tras la Shoah como ciudad de referencia de los sefardíes, pero que sufrió además del nazismo la más cercana en el tiempo guerra de los Balcanes y Estambul, capital que fue del Imperio Otomano, que acogió con los brazos abiertos a los judíos españoles expulsados, y en donde en un tiempo unas 80.000 personas hablaban como primera lengua el judeoespañol.

Y finalmente, Toledo, la casi mítica para los judíos capital de Sefarad, donde el visitante puede comprobar con tristeza como lo sefardí no es más que un reclamo turístico.

Actualmente unos 100.000 sefardíes viven en Jerusalem, de los cuales solo los ancianos mantienen viva la lengua contra viento y marea a través de sus canciones, gastronomía y costumbres. Un ejemplo vivo de ello es Matilda Koen-Sarano y su círculo de kontaderas.

Lamentablemente, la tendencia oficial desde la fundación del Estado de Israel es unificar a toda la población bajo una sola lengua, tratando de evitar que el país se convierta en una Torre de Babel, lo que supone en la práctica, la sentencia a muerte de una cultura.



El documental cobra actualidad tras la decisión del Gobierno de España de facilitar el acceso a la obtención de la nacionalidad española a todo aquel que pueda acreditar su ascendencia sefardí. Su factura es impecable y los testimonios recogidos en ella son muy relevantes y muy emotivos, la banda sonora es preciosa, aunque, por poner un pero, echo de menos que se hubiera hecho una visita al norte de África, donde la cultura sefardí adquiere una personalidad propia.

Tras visionar la película uno se pregunta ¿hasta qué punto están interesados los sefardíes en adquirir la nacionalidad española? ¿cuántos son los que piensan instalarse en España? ¿estamos los españoles preparados para aceptar a los descendientes de los exiliados como compatriotas?

A juzgar por la reacción de los interesados, es muy probable que muchas personas soliciten la doble nacionalidad, ya que no conlleva renunciar a la que tienen en este momento. Pertenecer a la Unión Europea puede resultar muy positivo a efectos de protección en caso de conflicto, oportunidades educativas y perspectivas de futuro, sin contar con las razones de tipo sentimental que también tienen su peso. Pero a mi personal parecer, otra cosa muy diferente es volver a España. Demasiado tarde, demasiado riesgo, demasiados recelos. 

Y por último, hay una pregunta (dos en realidad) que se hacen los propios sefardíes:  ¿como reaccionaría la sociedad ante la presencia en nuestras ciudades de comunidades de retornados sefardíes? ¿somos los españoles, en general, antisemitas?. Hace no mucho hubiera contestado a lo primero que bien y a lo segundo que no, pero desde que tengo abierto este blog, lamentablemente colecciono reacciones, anécdotas y sucedidos que me llevan a pensar lo contrario.

viernes, 5 de septiembre de 2014

XV Jornada Europea de la Cultura Judía

El próximo día 14 de Septiembre se celebra en toda Europa la XV Jornada Europea de la Cultura Judía. En la edición de este año, el tema elegido es Mujeres en el Judaísmo.

Las distintas ciudades españolas que forman parte de la Red de Juderías de España tienen preparados para esta fecha y los días anteriores y posteriores diversos actos. Basta con consultar en la web creada para informar del evento y seleccionar la ciudad elegida para conocer las distintas posibilidades: talleres, exposiciones, conferencias, proyecciones, visitas, conciertos, etc.



En algunos casos el programa desborda la mera conmemoración para convertirse en un auténtico carrusel de eventos. Es el caso de Córdoba y la celebración del Otoño Sefardí 2014. Aquí os dejo el completísimo programa, que además, este año enlazará con las celebraciones del 700º aniversario de la Sinagoga de Córdoba:




y también el programa de la Semana Sefardí de Toledo:


lunes, 1 de septiembre de 2014

Festival Frigiliana 3 Culturas 2014

Entre los pasados días 28 y 31 de Agosto se celebró (un año más, y ya van nueve)  el denominado Festival Frigiliana 3 Culturas en la localidad malagueña del mismo nombre. 

Se trata sin duda uno de los más bellos municipios de Andalucía que cuenta con un magníficamente bien conservado barrio morisco, el Barribarto, y el último Ingenio en Europa que procesa caña de azúcar para la obtención de melaza.

Mercadillo de artesanía frente al Ingenio Ntra. Sra. del Carmen

Pasacalles, cuentacuentos, espectáculos piromusicales, títeres, mercadillo y zoco de artesanía... un gran ambiente festivo desde media mañana hasta que el cuerpo aguanta, y así día a día, durante cuatro jornadas intensas en las que se mezclan el público local y los muchos turistas que por estas fechas visitan la Costa del Sol.

Música y bailes por las callesZoco de artesanos

Puesto de comida árabe

Espectáculo de luz sobre la Iglesia de San Antonio (fuente noticiasfrigiliana.com)

Además, como cada año, hubo ruta de la tapa con especialidades árabes y sefardíes, y actuaciones musicales de variado signo. A destacar esta vez la del grupo turolense de música sefardí Les Morenillas. Magníficos músicos y maravillosa la voz de la cantante solista, Salomé Abril. Una auténtica gozada. No pude obtener una grabación de calidad, la potente iluminación del escenario lo impidió, pero en breve prometo incluirles en una de mis entradas musicales.

Para poder disfrutar de más y mejores imágenes sobre el evento, se puede visitar la web oficial de la organización.

Plaza de las 3 Culturas en Frigiliana